La investigación que dio lugar a este libro inició en noviembre del 2016 gracias a la unión de un grupo de investigadores (profesores de planta, de cátedra y estudiantes graduados de las maestrías en arquitectura y diseño) de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes. En un comienzo, las expectativas de la propuesta estaban encaminadas al estudio de la publicidad de Proa, pero luego, la noción misma de publicidad se amplió con el estudio de la propia revista.

El primer asunto que enfrentó el grupo de investigación fue definir con claridad el periodo de estudio. Tras largas discusiones se llegó a la conclusión que debería partir la investigación desde el número 1 de la revista hasta 1962, destacando tres eventos relevantes en la historia del arquitectura en Colombia que nos apoyaron en su definición. En el subtítulo del libro se encuentra otro dato fundamental: si bien considerábamos que la publicidad en la revista era el principal objetivo de trabajo, una vez concluida la etapa de ordenar, catalogar y explicar en los tres grandes apartados que subtitulan la revista y que nos han servido de guía para ordenar tanto el libro como la propia publicidad, coincidimos en entender que la publicidad en la revista no se limitó a los contenidos de las inserciones pautadas y pagadas que dieron la posibilidad de su existencia, sino que los propios contenidos fueron una manera muy peculiar de publicitar un modo de vivir: la modernidad. Una modernidad que no se presenta en un mensaje único y coherente, sino en muchos que se complementan y, a veces, se contradicen. Por eso el título está en plural.

De esta forma, tanto la investigación como el libro se estructuraron en dos partes. La primera está formada por una serie de artículos que los diferentes miembros del grupo decidieron realizar a partir del estudio de la revista y su publicidad vista desde los contenidos y la pauta. La segunda parte es un catálogo razonado de la publicitaria.

Tres fueron las razones para cerrar el período de estudio en 1962: 1. Carlos Martínez regresa a la dirección de la revista y publica el plan regulador dirigido por él en la recién inaugurada oficina de planeación distrital; 2. El inicio de la bienal colombiana de arquitectura en la SCA que marca un cambio en el paradigma de la arquitectura publicada en Proa y la que comienza a tener auge desde ese momento; 3. Martínez publica la segunda edición del libro Arquitectura en Colombia que resume los contenidos publicados en la revista hasta entonces. En los textos de presentación, María Cecilia O’Byrne realiza un recuento de la investigación e introduce los aportes de los investigadores en el libro. Por su parte, Hernando Vargas contextualiza las propuestas provenientes de Proa dentro del conjunto de desarrollos de la economía y, en particular, del sector de la edificiación durante el período de estudio.

Sobre los autores como grupo:

El trabajo de investigación nació con una convocatoria de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universida de los Andes con la Facultad de Arquitectura y Diseño, que buscaba que los dos departamentos de la facultad se vincularan en procesos de investigación conjunta. Tres egresados de la maestría de Arquitectura, a saber: Alfonso Arango González, Manuel Sánchez García y Raiza Barrera –quienes habían publicado el artículo titulado, “Publicidad en la revista Proa durante los años cincuenta. Estudio gráfico e inventariado” (2015), en Dearq 17, 86-103, que, a su vez, fue el trabajo del semestre para el curso de la Maestría en Arquitectura, Universidad de los Andes, 2014, Análisis de Arquitectura y Ciudad dictado por María Cecilia O’Byrne Orozco–, buscaron a dos profesoras de arquitectura y diseño para concursar en la convocatoria que fue ganada a finales de 2016.

El grupo original que conformó la propuesta para la Convocatoria Conjunta de Investigación 2016, fue: María Cecilia O’Byrne Orozco por arquitectura, Luz Mariela Gómez Amaya por diseño y Manuel Sánchez García, como profesor de cátedra. Se vincularon también los dos autores del artículo antes referido, Alfonso Arango González y Raiza Barrera (quien tuvo que abandonar el proyecto por razones personales), quienes se graduaron de la Maestría en Arquitectura en el 2016. Luego se vinculó Hernando Vargas Caicedo, quien ha sido columna vertebral en todo el proceso, gracias a su inmenso conocimiento en el periodo estudiado. Casi al mismo tiempo, al conocer sobre el trabajo que adelantaba el grupo, los arquitectos María Pía Fontana, Miguel Mayorga Cárdenas y Margarita Roa Rojas aceptaron la invitación a participar en el apartado de la investigación referida a una de las oficinas de arquitectos que más pautó en la revista: Obregón y Valenzuela. Se vincula también en el proceso de acompañar a Hernando Vargas en la edición de las fichas Catalina Vanegas, egresada de Arquitectura de la misma universidad. Teniendo en cuenta que el proyecto se inició con el sueño de ser libro y exposición, Jaime Patarroyo Godoy y Nasif Rincón Romaite se vinculan al grupo, desde el departamento de Diseño, con la idea de apoyar modelos de exhibición de los contenidos de la investigación. Fundamental en la construcción del grupo fue la presencia de Lorenzo Fonseca, actual director de la revista Proa, que generosamente apoyó al grupo en la construcción del material que se presenta en el libro.

Autor(es):

Luz Mariela Gómez Amaya
María Cecilia O’byrne Orozco
Hernando Vargas Caicedo
Manuel Sánchez García
Alfonso Arango González