El proyecto de diseño de los once (11) espacios educativos ubicados en la zona sur del departamento de Chocó, en la rivera del rio San Juan, parte de una aproximación basada en el entendimiento del lugar, la cultura y tradición de sus habitantes, y a su vez, del interés por proponer un sistema adaptable a las necesidades de las diferentes etnias y comunidades presentes en la región.

En las exploraciones conceptuales se propuso la disolución del límite de la escuela como mecanismo de integración de la comunidad y de generación de sentido de pertenencia. La adecuación de espacios flexibles corresponde a la idea de poder ofrecer un escenario social a la comunidad y permitir el intercambio de actividades sin que éstas afecten el correcto desarrollo de las funciones educativas.

El inicio del proyecto esta soportado por la realización de Talleres de trabajo social con las comunidades, con el objetivo de entender sus costumbres, sus cosmogonías y la relación con el lugar que habitan. Este trabajo fue el insumo fundamental para elaborar la propuesta de diseño del sistema espacial arquitectónico para los espacios educativos.

La propuesta de diseño es el resultado de un proceso de entendimiento de una serie de consideraciones y particularidades sobre el lugar con unas determinantes concertadas con la comunidad; las características propias del terreno, las constantes inundaciones, el volumen de lluvia de la zona, los parámetros culturales, entre otras, definieron varias de las directrices del diseño, con el objetivo de involucrar a la comunidad en el proceso y en busca de la apropiación de ésta con el proyecto.

Se planteó la construcción de un aula con ocupación flexible que conforme a la actividad desarrollada tiene la capacidad de ampliar sus límites a los espacios exteriores vinculándolos con el entorno inmediato con el fin de incentivar la integración espacial entre la comunidad y el nuevo edificio educativo.

Dentro del proceso de diseño, se implementaron las siguientes fases:

Reconocimiento del Lugar: este proceso permitió identificar los problemas que presentaba el modelo de aulas planteado por el concurso arquitectónico previo (Buena arquitectura excelente pedagogía, organizado por la SCA en 2015) en el cuál los espacios educativos no respondían a temas específicos del lugar, como las permanentes inundaciones, y las condiciones climáticas propias. La falta de aleros importantes, derivaba en espacios en donde las altas temperaturas se concentraban y, por la misma condición de las fachadas cerradas, no se incorporaban estrategias de ventilación pasiva que garantizaran el correcto funcionamiento del aula, lo cual se agravaba esta situación.

Talleres con la Comunidad: este proceso de sensibilización permitió una aproximación específica al proyecto, en la cual se recopilaron los diversos imaginarios de la comunidad sobre su idea de un espacio para la escuela. Varias de las decisiones y premisas aplicadas al proyecto derivan de estos imaginarios e intenciones de la comunidad.

Propuesta Arquitectónica: esta fase del proyecto implementó aspectos de las dos fases anteriores para plantear un sistema que permitiera solucionar las condicionantes propias del lugar y que también, incorporara varios de los imaginarios de la comunidad. Es por esto que el edificio propuesto se levanta sobre pilotes y sostiene una gran cubierta cuya función es proteger de la lluvia y generar una gran sombra para proteger todas las actividades. En la plataforma elevada se pueden disponer con total libertad estructural, los diferentes programas de los espacios educativos. Esto permite que los espacios adopten las morfologías específicas dependiendo de cada una de las comunidades y de sus costumbres. Igualmente al estar elevada la plataforma, soluciona los problemas de inundación frecuentes en la zona. Para las aulas se plantea una fachada en celosía de concreto que permite el paso del viento con lo cual se mejoran las condiciones térmicas. Los espacios destinados a los servicios se ubican en el bloque anexo.

Sistemas Técnicos: Debido a que son poblaciones de difícil acceso y a que no existe la posibilidad de hacer mantenimientos preventivos regulares a las edificaciones, se proponen materiales y técnicas constructivas que garanticen la perdurabilidad en el tiempo con un mantenimiento mínimo. El proyecto reinterpreta la tipología constructiva de la región proponiendo un edificio eficiente para la comunidad. La gran cubierta del proyecto recoge las aguas lluvias y las conduce a los tanques de almacenamiento para ser aprovechadas en la época de sequías. Esta cubierta está construida en materiales termo acústicos de alta especificación para garantizar el funcionamiento de los espacios educativos aun en época de fuertes lluvias. La cubierta es soportada por un un sistema estructural que no interrumpe la libertad espacial, permitiendo ubicar las aulas de geometrías flexibles de manera libre sobre la plataforma. Los muros en celosía están construidos con mampuestos prefabricados que permiten el paso de aire para lograr una ventilación cruzada que mantiene los espacios a una temperatura y humedad ideales.

El proyecto propone un sistema repetible y adaptable a las necesidades de cada comunidad del litoral del Rio San Juan. La tipología de pabellón sobre pilotes busca una relación en horizontal con el entorno vinculando las actividades educativas con las situaciones cotidianas del lugar. El sistema respeta la cosmogonía de cada comunidad y se adapta según las necesidades propias. Se busca construir un espacio que permita la integración de la comunidad, no solo como aula educativa, sino también como lugar de congregación social; todo esto como resultado de los talleres realizados con la comunidad en donde ellos plantearon el imaginario que tenían de lo que debía ser un espacio educativo acorde a sus necesidades y costumbres.

Autor(es):

Estudio MAS Arquitectura Ltda.
Andrés J. Amaya S.
Pedro A. Pulido J.
Carlos A. Buriticá J.
Jean Pierre Bolivar M.

DSB Arquitectos – Gerencia y Coordinación Técnica
Diego Suarez Betancourt
David Buitrago