Premio Dicken Castro Duque
27 BIENAL (2022)

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) creado por la Ley 1448 de 2011 es un establecimiento público del orden nacional adscrito al Departamento para la Prosperidad Social (Decreto 4158 de 2011). El CNMH tiene como objeto “la recepción, recuperación, conservación, compilación y análisis de todo el material documental, testimonios orales y por cualquier otro medio, relativo a las violaciones ocurridas con ocasión del conflicto armado interno colombiano, a través de la realización de las investigaciones, actividades museísticas, pedagógicas y otras relacionadas que contribuyan a establecer y esclarecer las causas de tales fenómenos, conocer la verdad y contribuir a evitar en el futuro la repetición de los hechos” (Art. 2, Decreto 4803 de 2011).

Entre las Medidas de Satisfacción (Art. 139) para las víctimas del conflicto en Colombia previstas en la Ley 1448 de 2011, se establece la Reparación Simbólica que comprende “toda prestación realizada a favor de las víctimas o de la comunidad en general que tienda a asegurar la preservación de la memoria histórica, la no repetición de los hechos victimizantes, la aceptación pública de los hechos, la solicitud de perdón público y el restablecimiento de la dignidad de las víctimas” (Art. 141).

De igual forma, la Ley 1448 de 2011 afirma que “El deber de Memoria del Estado se traduce en propiciar las garantías y condiciones necesarias para que la sociedad, a través de sus diferentes expresiones tales como víctimas, academia, centros de pensamiento, organizaciones sociales, organizaciones de víctimas y de derechos humanos, así como los organismos del Estado que cuenten con competencia, autonomía y recursos, puedan avanzar en ejercicios de reconstrucción de memoria como aporte a la realización del derecho a la verdad del que son titulares las víctimas y la sociedad en su conjunto” (Art. 143).

A lo largo de más de medio siglo Colombia y, particularmente la región de los Montes de María entre los departamentos de Bolívar y Sucre ha sufrido los horrores del conflicto armado. Los frentes 35 y 37 de las FARC, el bloque paramilitar Héroes de los Montes de María y bandas criminales han intentado ejercer el control de la Serranía de San Jacinto por la vía armada. Según cifras del Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en los 16 municipios que conforman la región, se registraron 3197 asesinatos selectivos y 117 masacres, desaparecieron 1385 personas y 657 fueron víctimas de violencia sexual entre 1985 y 2017, en un conflicto caracterizado por guerrillas comunistas que intentaban coaptar las iniciativas sociales y campesinas locales pero terminaron cometiendo actos de terror contra las poblaciones, y grupos paramilitares al servicio de narcotraficantes, ganaderos que, con la excusa de coacciones de izquierda entre las guerrillas y la comunidad, expropiaron, torturaron, masacraron y desaparecieron líderes sociales, defensores de derechos humanos y campesinos montemarianos. Bajo el contexto normativo antes expuesto, el CNMH desde el 2012 viene acompañando la materialización de la iniciativa de memoria regional denominada Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María (en adelante, MIMM), que lidera la Corporación Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21 (en adelante, CCMML21) como un dispositivo para recuperar la palabra y la voz propia y pública de las comunidades con el objetivo de hacer de la memoria un camino para el reencuentro, la superación del miedo y el dolor. Este museo representa una plataforma concreta de reparación simbólica ante las huellas dejadas por el conflicto armado, buscando fortalecer la convivencia, la organización y movilización social, a través de los diálogos y confluencias del pensamiento campesino, organizaciones sociales y culturales montemarianas, en su itinerancia por el territorio. Pese a la dureza de la guerra, desde 1994 el CCMML21, encabezado por la periodista Soraya Bayuelo, ha promovido escenarios para la comunicación comunitaria que permiten las narrativas de memoria y la reconstrucción de los lazos rotos por la violencia, a través de medios audiovisuales como la radio, el cine o la televisión.

Tras años de información recopilada el colectivo, emprende la gestión de un espacio museográfico itinerante, que viaje por todos los municipios de los Montes de María que recoja y acoja a las comunidades, exponiendo los hechos victimizantes así como la resistencia y resiliencia, permitiendo la reparación simbólica a través de las nuevas narrativas de sus habitantes, sus experiencias en medio del conflicto armado y las proyecciones que hacen sobre su territorio, recurriendo a la memoria, la identidad y el ejercicio pleno del derecho a la libreexpresión. El Museo It inerante de la Memoria – MIMM – se concibe como una plataforma comunicativa para promover, visibilizar y dinamizar la reclamación de las víctimas a la tierra, a la palabra, a la memoria, a la acción colectiva y la reparación simbólica. El MIMM busca resaltar distintas estrategias comunitarias de superación de la violencia, así como fortalecer mecanismos sociales de no repetición.
Por su contenido y calado social, el Gobierno de Francia, por conducto de su Embajador en Colombia, se interesó en financiar esta iniciativa, en virtud de lo cual se suscribió el 26 de noviembre de 2012 el Convenio de apoyo financiero entre el Gobierno de Colombia, representado por el Centro de Memoria Histórica, la Corporación Opción Legal y la República Francesa representada por el Embajador de Francia con el fin de “Apoyar la producción del Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María en su Fase II, como resultado del proceso participativo de las organizaciones campesinas, sociales y comunitarias de la subregión y que se convertirá en una plataforma comunicativa para promover, visibilizar y dinamizar la reclamación de las víctimas a la tierra, a la palabra, a la memoria y a la reparación simbólica, con el acompañamiento técnico de la dirección de Museo de la Memoria del Centro de Memoria Histórica”.

 

Autor(es):

AEU – Arquitectura y Espacio Urbano