A pesar de inversiones significativas y el desarrollo de una amplia gama de políticas públicas durante más de siete décadas, la marginalidad urbana persiste en muchas ciudades latinoamericanas. Si bien este fenómeno ha sido tradicionalmente asociado con los asentamientos informales, las preguntas sobre cómo se manifiesta la marginalidad en los barrios de vivienda social y cómo las políticas de planeación y vivienda pueden contribuir a perpetuar este fenómeno han sido menos exploradas. La investigación de la cual se deriva el libro Marginalidad Oculta. Políticas de vivienda social y vivienda gratuita en Colombia, revela los factores que influyen en la producción y la persistencia de la marginalidad urbana en los barrios de vivienda social, enfocándose en una de las iniciativas nacionales más emblemáticas de la última década: el Programa de Vivienda Gratuita.

HIPÓTESIS Y PREMISA DE INVESTIGACIÓN

En Colombia, los pobres urbanos beneficiarios de programas de vivienda social enfrentan, de manera menos visible, los rigores de la marginalidad. En consonancia con esta hipótesis, la premisa sobre la cual se fundamenta el libro es que el modelo prevalente de provisión de vivienda nueva e infraestructura, como medida para reducir la marginalidad urbana, no cumplirá su propósito si los factores que perpetúan las condiciones adversas de los pobres urbanos no son estudiados y abordados de manera integral tanto en las políticas públicas de planeación y vivienda como en las acciones gubernamentales que se desprenden de ellas.

APORTES TEÓRICOS

Con base en un análisis extenso de las dos corrientes de pensamiento sobre la marginalidad que emergieron en América Latina entre 1965 y 1980 y su contraste con las nuevas teorías planteadas en el norte global después del año 2000 (marginalidad en países con economías avanzadas), los aportes teóricos de la investigación son la definición del concepto de marginalidad urbana y la propuesta una nueva noción: marginalidad oculta. Esta última se refiere a un tipo de marginalidad, menos visible pero igual o más compleja que la que se vive en los asentamientos informales, característica de los nuevos barrios de vivienda de interés social e interés prioritario en Colombia.

APORTES EN LOS CAMPOS DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO

1) Teoría: la obra presenta un argumento sólido que permite emplear la noción de marginalidad para llamar la atención sobre situaciones complejas que afrontan los beneficiarios de programas de vivienda de interés social (VIS) promovidos por el Estado colombiano. Además de contribuir con una crítica concluyente sobre las políticas actuales de planeación y vivienda, el libro también integra aportes teóricos de otros investigadores colombianos sobre calidad en la VIS producida en el país. 2) Práctica: el libro identifica una serie de factores no estructurales que contribuyen en la producción de marginalidad, cuyas soluciones pueden ser incorporadas en nuevos proyectos. Estos factores abarcan aspectos urbanos (localización, segregación socio-espacial, acceso equitativo a servicios, cercanía a polos de empleo, acceso a transporte público, entre otros) y arquitectónicos (calidad espacial, estándares mínimos, confort, estética, posibilidad de crecimiento progresivo, relación con el entorno). La investigación también analiza una temática tan actual e importante para el país como el papel de las políticas de planeación y vivienda en la construcción de paz.

Autor(es): Ángela María Franco Calderón