El libro recoge los resultados de la investigación sobre la trascendencia urbanística del Plan para Bogota de Le Corbusier, Josep Luís Sert y Paul Lester Wiener, derivado de la aplicación de los postulados La Carta de Atenas adaptados para América Latina.
El trabajo demuestra que el Plan, realizado entre 1949 y 1953, además de sus novedades instrumentales y proyectuales, se constituye como un suceso notable para la disciplina y el ejercicio del urbanismo por su dimensión histórica, metodológica y práctica.
El trabajo reúne y analiza por primera vez la documentación existente en la Colección Carlos Arbeláez Camacho del Archivo Histórico Javeriano, en la Fundación Le Corbusier en Francia y en la Colección Sert en la Biblioteca Francis Leob de la Escuela de Diseño de Harvard en USA.
En el Archivo Sert, encuentra el único ejemplar original, completo y definitivo del Plan Piloto elaborado por Le Corbusier, así como el Plan Regulador confeccionado por Josep Luís Sert y Paul Lester Wiener en la Town Planning Associates TPA.
Recoge lo poco que existe en Museo y en el Consejo de Bogotá, ya que la documentación asociada al Plan desapareció de los archivos institucionales de Bogotá y de la Nación.
El libro se ocupan de examinar el Plan para Bogotá, realizado entre 1949 y 1953, para demostrar que, además de sus novedades instrumentales y proyectuales, se constituye como un suceso notable para el urbanismo por sus dimensiones histórica, metodológica y práctica, que dan estructura a sus partes/
En cuanto a la dimensión histórica, se considera que el plan es un suceso relevante por se la segunda y última vez que Le Corbusier y Sert, dos protagonistas de los CIAM, trabajan conjuntamente en planeamiento luego de dieciséis años de haber colaborado en el Plan Maciá para Barcelona. Pero también por ser el único Plan de una ciudad latinoamericana que Le Corbusier realizara en su totalidad con motivo de un encargo oficial, y en el cual pone a prueba los principios de La carta de Atenas y el uso de la Grille CIAM d’urbanisme. En el ámbito local, el Plan para Bogotá, es un suceso significativo por el aprendizaje de un grupo de intelectuales, técnicos, políticos y del conjunto de la sociedad capitalina en la proyección de sí misma según los principios y la metodología del urbanismo de los CIAM.
Respecto de la dimensión metodológica, el Plan para Bogotá es relevante porque su proceso implica el diseño y montaje de una oficina técnica en la administración de la ciudad, que trabaja simultáneamente con las oficinas de Le Corbusier, Sert y Wiener en París, Nueva York. Pero, además, supone la transferencia y el intercambio técnico entre los expertos locales y los internacionales. La ejecución de una serie de estudios y metodologías urbanísticas sin precedentes en el país.
La dimensión práctica tiene que ver con la potencia del Plan para Bogotá como producto para influir sobre dos aspectos: la definición de la forma urbana y la cultura urbanística bogotana. El primero, gracias a que introduce un nuevo modelo de estructura espacial y de usos de fácil asimilación técnica. El segundo debido a que su elaboración supone un ejercicio impactante para los técnicos involucrados, más tarde responsables de la administración de la ciudad de la época. Estas circunstancias facilitan la apropiación de algunos de los elementos constitutivos del Plan para Bogotá en posteriores planes, pero al mismo tiempo, permiten tener una idea compartida sobre ciertas características formales y funcionales de la ciudad.
La trascendencia del Plan para Bogotá obedece a varios aspectos fundamentales vinculados al planeamiento. De una parte está la cuestión icónica, que tiene que ver con la comunicación gráfica de la idea de ciudad y de sus elementos constitutivos. En este sentido, los dibujos del Plan Piloto tienen una forma gráfica singular de interpretar, representar traducir la ciudad real, pero transformada según la lógica de este.
También está el aspecto normativo, La traducción del Plan Piloto y del Plan Víal en un conjunto de reglas oficializadas por las instancias democráticas es una práctica que se lleva a cabo desde entonces. Así se trate del binomio plan, proyecto de ciudad o código de construcción, y Plan Víal, la combinación entre los dibujos y la norma tiene importantes consecuencias para hacer efectivo cualquier objetivo urbanístico.
Autor(es): Doris Tarchópulos