El espacio doméstico de la arquitectura moderna. Cali 1953 – 1960
Entre 1950 y 1960 se construyeron viviendas unifamiliares representativas de los valores espaciales y constructivos de la arquitectura moderna que, resueltas con los medios tecnológicos disponibles, asumieron las condiciones climáticas y paisajísticas de Cali. Estas obras, consideradas emblemáticas de la arquitectura residencial colombiana, destacan en la historiografía nacional e internacional publicada.Aunque algunas de ellas subsisten, otras han sido demolidas o drásticamente transformadas, casos en que sus análisis se han limitado a valoraciones construidas a partir de planos, archivos y fotografías. Esto dificulta significativamente la apreciación de esta arquitectura, su habitabilidad y las relaciones espacio-forma. Por medio de la simulación y la virtualidad digital, proponemos la re-existencia y la re-habitación de las cualidades fenoménicas, las narrativas del espacio y la funcionalidad en tres de estas viviendas desaparecidas.
Los tres casos se seleccionan entre un conjunto de obras edificadas para una élite social y cultural de Cali, reconociéndose en su diseño las necesidades, gustos, anhelos y aspiraciones de sus propietarios. Con la intención de ir más allá de críticas, descripciones y discursos tradicionales sobre la arquitectura moderna residencial, proponemos la divulgación abierta de esta arquitectura hoy inexistente.
Esto provee una base para estudios profundos sobre la experiencia del espacio y los modos de vida de sus habitantes, al tiempo que propicia un diálogo directo y personal del público general con estas obras desaparecidas en la Ciudad. La virtualización de ellas supuso un doble desafío: uno investigativo, asociado a la búsqueda y conciliación de datos de distintas fuentes, y otro creativo, necesario para subsanar de forma imaginativa los vacíos en la información. Los resultados han sido divulgados a través de dos medios: Página web permanente y exposición itinerante interactiva.
La virtualidad digital se plantea como ámbito existencial alternativo a la realidad física, en el cual puede re-existir el objeto arquitectónico desaparecido. El modelo digital 3D se convierte en una nueva instancia de la obra, a partir de la cual se deriva la información necesaria para la simulación de sus secuencias espaciales en cualquier nivel dimensional, por medio de imágenes (2D), panoramas 360° (3D), videos (2D+Tiempo) e inmersiones con dispositivos de Realidad Virtual (3D+Tiempo).
¿Cómo y para qué rehabitar arquitecturas desaparecidas?
La realidad del objeto no es contenida en las tres dimensiones de la perspectiva: para poseerla, yo debería dibujar un número infinito de perspectivas. Hay otro elemento que se agrega a las tres dimensiones tradicionales: son los desplazamientos sucesivos del ángulo visual. Es así que el tiempo fue bautizado como cuarta dimensión. Pero la arquitectura tiene dimensiones que salen fuera de las cuatro. La cinematografía representará uno, dos, tres caminos posibles del observador en el espacio, pero el espacio se aprehende a través de infinitos caminos. (Bruno Zevi, 1948)
Autor(es):
Rodrigo Vargas P. Arq. PhD
Liliana A. Clavijo Arq. PhD(c)
Andrés F. de los Ríos Arq. Mg
Docentes Universidad del Valle. Cali